A 154 días de la conmemoración del Bicentenario, la Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, presentó en conferencia de prensa un resumen de las actividades realizadas y las que se llevarán a cabo hasta el lunes 10 de marzo.
Entre el 26 de febrero y el 4 de marzo, destacamos las siguientes actividades:
Jueves 27 de febrero en Oruro:
- Realizamos la Gran Entrada de la Anata Andina, una de las más importantes en cuanto a la demostración musical autóctona, donde los danzarines agradecen la época de lluvias y la producción agrícola.
Jueves 27 de febrero en el Santuario de la Virgen del Socavón en Oruro:
- El presidente Luis Arce Catacora, visitó el Santuario para anunciar su restauración y ampliación con una inversión de 6.5 millones de Bs. para ser una Basílica reconocida por el Vaticano.
Jueves 27 de febrero en el Santuario de la Virgen del Socavón en Oruro:
- En Tarija, nuestras comadres recorrieron la tradicional Casa Vieja para mostrar al mundo la identidad cultural y productiva de esta chura tierra llena de sabores y alegrías.
Sábado 1 y domingo 2 de marzo en Tarija:
- Llevamos a cabo la Vendimia Chapaca del Bicentenario, congregando a más de 10.000 turistas que vivieron la música, la cultura y la producción de los vinos y singanis de altura.
Sábado 1 y domingo 2 de marzo en Oruro:
- El Carnaval del Bicentenario recorrió todo el país desde la capital del folklore donde lució su mejor traje ante el mundo, alegró e hizo bailar a medio millón de espectadores, a los Nansana Kids que reivindicaron las danzas 100% bolivianas, tocaron cerca de 20 mil músicos, 52 conjuntos folklóricos y alrededor de 60.000 danzarines generando un movimiento económico de alrededor de 450 millones de Bs., marcando un récord histórico en su realización.
- Este año celebramos que la UNESCO decidió otorgar su patrocinio al Carnaval de Oruro, autorizando el Emblema de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
- También destacamos que en Oruro, las fraternidades mostraron su civismo en cada uno de sus trajes, luciendo la bandera tricolor como solicitó el MCDyD a la ACFO en una de las primeras reuniones de coordinación.
- En otros departamentos la tradición se hizo presente con el carnaval minero, el Jisk´a Anata, los Taquipayanacus, el Arete Guasu, las comparsas de la Fiesta Grande en el oriente, entre otras expresiones culturales.
AGENDA DEL BICENTENARIO DEL 6 AL 11 DE MARZO
Desde el jueves 6 al hasta el domingo 9 de marzo en Camargo:
- Se llevará a cabo la Feria Nacional Vitivinícola del Bicentenario 2025 (FENAVIT), con la participación de Chuquisaca, Tarija, Potosí, Santa Cruz y La Paz, mostrando toda la producción vitivinícola nacional. Se espera generar un movimiento económico de aproximadamente 10 millones de bolivianos y unos 3.500 visitantes por día.Otras actividades son los conciertos, las ruedas de negocios y las jornadas académicas.
Sábado 8 de marzo en la Plaza Murillo en La Paz a partir de las 9:00:
- Reconocimientos a mujeres destacadas y feria cultural por el Día Internacional de la Mujer, actividad a cargo del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.
Lunes 10 de marzo en todos los departamentos del país desde las 6:30 am:
- Actos de Conmemoración Histórica e Iza de Banderas. El presidente estará presente en el departamento del Beni.
Martes 11 de marzo en Santa Cruz de la Sierra:
- Inicio de la muestra itinerante de las obras arquitectónicas más emblemáticas del Bicentenario:
- En coordinación con el Consejo Nacional del Bicentenario y el Colegio Nacional de Arquitectos, se han seleccionado 2 obras arquitectónicas emblemáticas del Bicentenario, 1 de carácter histórico republicano, y 1 de la época moderna. Son en total 18 obras de arquitectura que serán galardonadas en el año del Bicentenario.
Recordamos a la población que todas estas actividades están disponibles en la página web: www.bicentenario.bo
Visitas: 71