Esta propuesta del proyecto “200 Sabores Bolivianos” se basa en que la gastronomía boliviana que es clave para la identidad cultural. Las recetas tradicionales no solo son deliciosas, sino que también transmiten conocimientos, costumbres y valores a través del tiempo. La gastronomía boliviana, en particular, es un patrimonio cultural que muestra su historia y diversidad, combinando tradiciones indígenas y coloniales.


A través de este proyecto se promueve un concurso para que la participación ciudadana mediante una convocatoria abierta en los nueve departamentos de Bolivia pueda ser partícipe del mismo. Se invita a todos a compartir sus recetas tradicionales enviando su propuesta, además de llenar un formulario de inscripción y descargar una plantilla de receta de la página web del Ministerio de Culturas. La participación es gratuita y abierta a todo público.


El proyecto «200 Sabores Bolivianos del Bicentenario» a través de estos concursos busca recopilar y promover recetas con ingredientes locales y métodos tradicionales para preservar el patrimonio culinario y promover la diversidad. Los seleccionados de las 200 recetas más representativas, serán calificadas por un jurado que asegurará la calidad y transparencia. Se otorgarán reconocimientos, como estatuillas y certificados a los participantes, y las recetas elegidas recibirán 15.000 bolivianos y una medalla conmemorativa.


El resultado de esta selección se plasmará en el compendio «200 Sabores Bolivianos del Bicentenario», que será un recetario y un viaje por la historia culinaria de Bolivia. Este compendio será difundido en el Festival Gastronómico que se llevará a cabo en la ciudad de Cochabamba. Asimismo, serán participes de este festival las recetas ganadoras de cada uno de los concursos.

REQUISITOS

Carta de presentación (Anexo 1)

Ficha de presentación (Anexo 2)

Ficha técnica receta (Anexo 3)

Para presentaciones colectivas, carta firmada por los integrantes nombrando al representante.

Fotocopia de Cédula de identidad del postulante o representante.

Presentar en formato DVD un video de la elaboración de la receta con imágenes y audio nítido (la grabación debe mostrar los ingredientes, utensilios y la preparación hasta el momento de servir) (OPCIONAL).

Las fotografías de la receta deben tener una resolución nítida y a color.
(OPCIONAL).

Autorización de la comunidad y/o instituciones (si corresponde): En caso de que la receta sea representativa de una comunidad, se requerirá una autorización de las autoridades comunitarias y/o la institución correspondiente.

ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3

 

¿Sabías que?

¿Sabías que el ají es originario de Bolivia?

El ají que conocemos hoy en día es parte de la especie “Capsicum” que según estudios científicos se origino en Bolivia. Además, existen diferentes maneras de referirse al ají; “los Nahuatl de Mesoamérica le llamaron chili, los Taínos de las Bahamas le llamaron haxí o axí -desde donde deriva la palabra “ají”-, mientras Quechua se llama uchú; en Aymara hayka o waika; en Atacameño sicku y en Mapuche trapi. Durante la Conquista, los europeos le llamaron “pimiento de las Indias” (Pardo y Pizarro, 2013).

Upload Image...
No images found.

Visitas: 602