UBICACIÓN
La festividad se celebra en la ciudad de La Paz el día de la Santísima Trinidad que varía cada año según el calendario litúrgico, el recorrido inicia en la plaza garita de lima ubicado en el barrio de Ch’ijini a una altitud de 3.650m al oeste de Bolivia.
AÑO DE INSCRIPCIÓN
Inscrito en 2019 (14.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
INFORMACIÓN
La festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder es una celebración religiosa y cultural que se realiza en la ciudad de La Paz específicamente en el barrio de Ch’ijini, entre el mes de mayo y junio se caracteriza por la combinación de prácticas católicas y aymaras. Esto debido a la fe y devoción de sus peregrinos hacia la imagen de la Santísima Trinidad del Señor Jesús conocido así por representar al Hijo, Padre y Espíritu Santo; esto debido a que la técnica de la pintura incorpora tres círculos con las palabras Pater (Padre), Filius (Hijo) y Spiritus Sanctus (Espiritu Santo) unidos cada uno de ellos con otro circulo central con la palabra Deuz (Dios) como también los tres rostros de Jesús proyectados en la obra de arte, pero que debido a la técnica es difícil de observar por lo que se debió realizar el estudio científico por medio de luz ultravioleta y empleo de rayos X para registrar la imagen con todos sus elementos en la pintura que data desde el siglo XVII.
La fe y devoción hacia esta imagen genero una gran manifestación cultural a un inicio en el barrio de Ch’ijini pero que posteriormente se fueron apropiando todos los habitantes de la ciudad de La Paz. A lo largo del ciclo ininterrumpido los fieles reciben la gracia del Santo Patrono para posteriormente desarrollar el Preste, siendo este el catalizador de la celebración que reúne a devotos de diferentes grupos sociales, géneros y generaciones desarrollando la unión integral entre danzarines, músicos, artesanos, bordadore, joyeros, etc. Que el día de la procesión a la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder se ve reflejado mediante las expresiones culturales de las danzas folclóricas que participan mostrando la diversidad de nuestra cultura y generando que la festividad cada año llegue a crecer más.
DESCRIPCIÓN
La celebración de la festividad del Señor Jesús del Gran Poder tiene lugar el día de la Santísima Trinidad en la ciudad de La Paz. Emanación del modo de entender y practicar el catolicismo característico del mundo andino, esta celebración transforma y dinamiza cada año la vida social de La Paz. La festividad comienza con el evento más importante de las celebraciones: un desfile en el que participan unas 40.000 personas que recorren los barrios del oeste de la ciudad cantando y bailando en ofrenda a la imagen venerada. Las danzas poseen un valor sagrado para las 69 fraternidades participantes, a las que el público acoge con grandes demostraciones de júbilo en las calles por las que pasan al son de melodías interpretadas por unos 7.000 músicos. Las danzas “pesadas”, denominadas así por su paso lento y el peso de los trajes de los bailarines, comienzan con la ejecución de la morenada, el baile más icónico de la festividad. A ellas se unen las danzas ligeras y bailes indígenas como el suri sikuri y el kantus que nos retrotraen a los orígenes de la festividad del Gran Poder en el barrio de Chijini. Al día siguiente de este gran desfile, la imagen de Jesús es transportada a hombros por el barrio de su Santuario Mayor y los fieles le rinden homenaje quemando incienso y arrojando flores y confeti. Las fraternidades de músicos y bailarines preparan sus repertorios durante todo el año, los artesanos y joyeros reproducen en sus obras aspectos de la festividad y transmiten sus competencias en el seno de sus familias, mientras que las prácticas de carácter religioso se transmiten entre el público en general con la celebración de ceremonias, veladas y procesiones piadosas.
DECISIÓN DEL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL 14.COM 10.B.5
El Comité,
- Toma nota que el Estado Plurinacional de Bolivia ha postulado la festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder en la ciudad de La Paz (N° 01389) para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
La festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder se realiza el Día de la Santísima Trinidad en la ciudad de La Paz. La celebración transforma y dinamiza cada año la vida social paceña, emanando de una particular manera de entender y vivir el catolicismo andino. El Desfile inicia con una procesión por la zona oeste de la ciudad. Esta procesión es el eje central del evento, en la que participan 40.000 devotos que bailan y cantan en ofrenda al santo patrono. La danza tiene un significado sagrado para las sesenta y nueve cofradías participantes, que son recibidas en las calles en un ambiente eufórico donde resuena la música de 7.000 músicos. Las danzas pesadas inician con los Morenos, la danza icónica de la fiesta, mezcladas con danzas ligeras; mientras tanto, las danzas nativas Sikuris y Qhantus rememoran los orígenes de la fiesta Ch’ijini. Al día siguiente, los miembros de la procesión cargan solemnemente al santo patrono en hombros en el barrio del Gran Poder; Los devotos rinden homenaje a la imagen con incienso, flores y papel picado. Las cofradías preparan sus repertorios musicales a lo largo del año; los bordadores y joyeros transmiten sus conocimientos dentro de las familias del Gran Poder, y el aspecto devocional de la práctica se transmite a través de ceremonias devocionales, veladas y procesiones. - Considera que, de la información contenida en el expediente, la candidatura satisface los siguientes criterios para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
R.1: La Fiesta del Gran Poder es un rito colectivo que reconoce el origen rural de muchos habitantes de La Paz y el aporte de sus prácticas y expresiones culturales. Se transmite en el seno de las familias y a través de las sesenta y nueve cofradías que la conforman. Además de su función sagrada, fortalece la cohesión social, la conciencia del patrimonio cultural inmaterial, el orgullo por el patrimonio, el respeto y la unidad. Es una fuente esencial de fortaleza que define, transforma y dinamiza la vida social paceña cada año.
R.2: La inscripción del elemento en la Lista Representativa permitiría aumentar la visibilidad de numerosas expresiones culturales, como la música y la danza, así como de otras tradiciones y costumbres de grupos marginados por determinadas clases sociales, a nivel local y nacional. La inscripción también fortalecería el diálogo entre los participantes y los grupos implicados en la celebración y las autoridades locales y demostraría la importancia de los elementos del patrimonio cultural inmaterial asociados a los barrios populares desfavorecidos. Además, la diversidad de eventos asociados a la celebración y la participación de determinados grupos sociales en el Gran Poder demuestra que no se limita a una celebración de la fe, sino que también es una expresión del principio de diversidad.
R.3: En los últimos treinta años, la Fiesta del Gran Poder ha recibido una gran atención gracias a los esfuerzos de salvaguardia de las comunidades desde el principio y del Estado desde 1995. Estos esfuerzos de salvaguardia continúan hasta el día de hoy, asegurando la viabilidad del elemento. Las medidas de salvaguardia propuestas dan continuidad a los esfuerzos ya realizados y se organizan en torno a seis objetivos coherentes. Se espera que estas medidas aseguren que la viabilidad del elemento no se vea comprometida en el futuro. Se han propuesto después de consultas con las comunidades, especialmente con las cofradías, que son responsables de la organización de la Fiesta.
R.4: La organización de los grupos y organizaciones interesadas facilitó el proceso de nominación y garantizó una amplia participación de los representantes de las sesenta y nueve fraternidades que organizan la práctica. De esta manera, la nominación se preparó y elaboró con un alto nivel de participación de los diversos grupos sociales involucrados en la Fiesta del Gran Poder en varias etapas a través de una serie de reuniones consultivas.
R.5: Los diversos elementos de la Fiesta del Gran Poder han sido incluidos en varios inventarios de distinta índole y por diferentes motivos. El Ministerio de Culturas y Turismo, a través de la Unidad de Patrimonio Inmaterial, la Unidad Departamental de Asesoría Cultural, la Unidad de Monumentos y Sitios y el Museo de Etnografía y Folklore son los organismos encargados de mantener y actualizar dichos inventarios. - Decide inscribir la festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder en la ciudad de La Paz en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad;
- Alienta al Estado Parte a mejorar su proceso de inventario, tanto en lo que respecta a sus metodologías generales como a sus procedimientos, y lo invita a incluir información pertinente y detallada en su próximo informe periódico sobre la aplicación de la Convención a nivel nacional.

























Visitas: 6