Nuevo!
sea usted bienvenido
Nuestra misión es liderar y coordinar la conservación, restauración y protección del patrimonio cultural material e inmaterial UNESCO de Bolivia
PATRIMONIO CULTURALES UNESCO
MATERIALES

CIUDAD DE POTOSI
En reconocimiento a su invaluable legado histórico, arquitectónico y cultural, que abarca el Cerro Rico, las lagunas de Kari Kari, la Rivera de los Ingenios y su centro histórico, fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987

MISIONES JESUÍTICAS DE CHIQUITOS
Establecidas en el siglo XVII, las Misiones Jesuíticas de Chiquitos son un testimonio de la evangelización y fusión cultural entre indígenas y colonizadores, lo que llevó a su reconocimiento como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 13 de diciembre de 1990.

CIUDAD HISTÓRICA DE SUCRE
Fundada en 1538, Sucre es la capital de Bolivia y destaca por su arquitectura colonial española y su legado histórico y cultural bien preservado. Por su relevancia, fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 13 de diciembre de 1991.

FUERTE DE SAMAIPATA
Este antiguo centro ceremonial y fortaleza, construido entre los siglos IX y XIII por culturas prehispánicas y adaptado por los Incas, fue reconocido por su gran valor histórico como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 5 de diciembre de 1998.

PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO
Situado en el noreste de Bolivia y establecido en 1988, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado es un invaluable refugio de biodiversidad, hogar de especies únicas y en peligro. Fue reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 2 de diciembre de 2000.

CENTRO ESPIRITUAL Y POLÍTICO DE LA CULTURA TIWANAKU
Alrededor del 500 a.C., Tiwanaku fue un importante centro ceremonial y político de las antiguas civilizaciones andinas. Su gran valor histórico y cultural le permitió ser reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 2 de diciembre de 2000.

QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO
Es una vasta red de caminos construida por los Incas entre los siglos XV y XVI, conectaba los diversos pueblos del imperio. Por su importancia histórica y cultural, fue reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 25 de junio de 2014.
INMATERIALES

LA COSMOVISIÓN ANDINA DE LOS KALLAWAYAS
La Cosmovisión Andina de los Kallawayas es un sistema ancestral de medicina, espiritualidad y herbolaria. Por su valor cultural y su vínculo con la naturaleza, la UNESCO la inscribió en la Lista Representativa del PCI el 08 de noviembre de 2008.

CARNAVAL DE ORURO
El Carnaval de Oruro es una festividad ancestral que combina rituales indígenas y tradiciones católicas. Por su valor cultural, su expresión artística y su diversidad simbólica la UNESCO la inscribió en la Lista Representativa del PCI el 08 de noviembre de 2008.

PROTEGIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LAS COMUNIDADES AYMARAS EN BOLIVIA, CHILE Y PERÚ
Las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú preservan prácticas y conocimientos ancestrales relacionados con la cosmovisión andina y comunitaria. Por ello, la UNESCO lo incluye en el Registro de buenas prácticas de salvaguardia en 2009.

ICHAPEKENE PIESTA, LA FIESTA MAYOR DE SAN IGNACIO DE MOXOS
El Ichapekene Piesta, fiesta mayor de San Ignacio de Moxos, es una celebración que fusiona rituales indígenas y cristianos en honor a San Ignacio de Loyola. Por su valor cultural, la UNESCO lo inscribió en la Lista del PCI el 6 de diciembre de 2012.

Recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita.-
Los recorridos rituales durante la Feria de la Alasita, celebrados cada 24 de enero en La Paz, representan una tradición de abundancia y fe. La UNESCO la inscribió en la Lista Representativa del PCI el 07 de diciembre de 2017.
Visitas: 59