APROXIMACION AL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL (DOCUMENTOS OFICIALES PUJLLAY Y AYARICHI DE POSTULACION ANTE LA LA UNESCO)

GEOLOCALIZACION

DATOS TECNICOS

UBICACIÓN

La manifestación se desarrolla en la región de Tarabuco, ubicada en el departamento de Chuquisaca, Bolivia. Esta se extiende a través de seis municipios: Icla, Sopachuy, Tarabuco, Yamparáez, Presto y Sudañez.

AÑO DE INSCRIPCIÓN

Inscrito en 2014 (9.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

INFORMACIÓN

El Pujllay y el Ayarichi son dos danzas tradicionales de la Cultura Yampara, originarias del departamento de Chuquisaca localizado al sur de Bolivia.

El Pujllay, es una danza que simboliza la cosecha y la gratitud a la Pachamama (Madre Tierra), en época de lluvia. Se caracteriza por sus movimientos enérgicos y coloridos trajes, y su música es interpretada por Pinkillos, Bombos, Tuquru y Pututus. Los bailarines realizan una serie de pasos en círculo alrededor de una Pukura, representando la unidad y el trabajo colectivo de la comunidad.

El Ayarichi es una danza que expresa la historia y la lucha de nuestros pueblos. Su música tiene un ritmo vibrante, acompañado de instrumentos tradicionales como la zampoña y el bombo.

Ambas danzas, Pujllay y Ayarichi, son un reflejo de la identidad y resistencia de la Cultura Yampara, y continúan siendo practicadas en diversas festividades que buscan mantener vivas sus tradiciones culturales.

Por el significado cultural y ancestral de nuestros pueblos el Pujllay y el Ayarichi se encuentra inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad UNESCO desde el año 2014.

 

DESCRIPCIÓN

Inscrito en 2014 (9.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El Pujllay y el Ayarichi son formas musicales y coreográficas de la cultura Yampara que se complementan formando un todo. El Pujllay se practica en la época de las lluvias y el Ayarichi en la temporada seca. El Pujllay lo ejecutan principalmente hombres en el transcurso de un ritual del mismo nombre que celebra la renovación de la vida y la abundancia traída por la época de las lluvias. Los sonidos, bailes y atuendos evocan al “Tata Pujllay”, ente demoníaco y fecundo que posee una energía desbordante. Un grupo de músicos toca con varias flautas y una especie de clarinete de cuerno. Los danzarines, suntuosamente vestidos como el “Tata Pujllay”, giran incansablemente alrededor de un gran altar bellamente adornado con alimentos, en señal de abundancia. El Ayarichi se baila en fiestas dedicadas a los diferentes santos católicos que rigen el orden social y cósmico e influyen en la conservación de la vida. El grupo de ejecutantes de este ritual comprende cuatro músicos-bailarines –que tocan simultáneamente una flauta de Pan y un tambor– y entre dos y cuatro bailarinas. De la confección de los trajes se encargan las artesanas, que los tejen con suma minuciosidad, cuidando hasta el más mínimo detalle. La ejecución de ambos ritos moviliza un vasto conjunto de redes comunitarias que aportan bebidas y alimentos en abundancia. La transmisión de los conocimientos y técnicas musicales y coreográficas a los niños se efectúa generalmente mediante juegos colectivos infantiles y la observación de los adultos, sin intervención directa de estos últimos. El Pujllay y el Ayarichi contribuyen a la unidad de las comunidades de cultura Yampara en la medida en que constituyen un medio privilegiado de comunicación con la naturaleza.

DECISIÓN DEL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL: 9.COM 10.6

El Comité

  1. Toma nota de que el Estado Plurinacional de Bolivia ha propuesto el Pujllay y el Ayarichi, músicas y danzas de la cultura Yampara (Nº 00630) para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:

Pujllay y Ayarichi son las principales formas musicales y coreográficas de la cultura Yampara. Se complementan y forman un todo: Pujllay vinculado a la época de lluvias y Ayarichi a la época seca. Pujllay es interpretado principalmente por varones, durante el ritual del mismo nombre que celebra la renovación de la vida y la abundancia que traen las lluvias. Los sonidos, las danzas y los trajes evocan al ‘Tata Pujllay’, una entidad demoníaca y fructífera con energía desbordante. Un grupo de músicos toca flautas y un clarinete de trompa. Los bailarines, lujosamente vestidos como Tata Pujllay, giran incansablemente alrededor de un gran altar decorado con alimentos. Ayarichi se baila durante las fiestas dedicadas a varios santos católicos que gobiernan el orden social y cósmico e influyen en la preservación de la vida. El grupo está formado por cuatro bailarines-músicos que tocan zampoñas y tambores, y de dos a cuatro bailarinas jóvenes. Las artesanas son las encargadas de tejer los trajes minuciosamente hasta el más mínimo detalle. Se movilizan extensas redes comunitarias para organizar el ritual y proporcionar abundante comida y bebida. La transmisión de conocimientos musicales y coreográficos a los niños se produce sin la participación de los adultos, a menudo mediante juegos colectivos y observación. Pujllay y Ayarichi crean unidad entre las comunidades Yampara como una forma privilegiada de comunicarse con la naturaleza.

  1. Decideque, de la información incluida en el expediente, la candidatura satisface los siguientes criterios para su inscripción en la Lista Representativa:

R.1: Pujllay y Ayarichi son expresiones musicales y dancísticas transmitidas de generación en generación a través de la observación directa y la práctica colectiva de los más jóvenes de la comunidad, que reflejan la cosmovisión de las comunidades y su interacción con los ciclos estacionales;

R.2: La inscripción de Pujllay y Ayarichi en la Lista Representativa podría contribuir a aumentar la conciencia sobre la importancia de las culturas andinas, al tiempo que fomenta el diálogo entre ellas y da testimonio de su creatividad para mantener estas prácticas incorporando componentes externos en respuesta a entornos naturales y sociales a menudo adversos;

R.3: Un conjunto de medidas de salvaguardia incluye la creación de un Centro Cultural Yampara encargado del archivo, la formación, la transmisión y las publicaciones, así como de la integración de las culturas locales en los programas escolares y los planes de turismo; su implementación requiere la participación de las comunidades «piloto», las autoridades departamentales y municipales, así como las organizaciones sociales y los investigadores;

R.4: La nominación es el resultado de un esfuerzo colectivo de un comité ad hoc en el que participan representantes de seis comunidades piloto, varios gobiernos municipales, departamentales y nacionales, así como dos organizaciones no gubernamentales interesadas; se demuestra adecuadamente el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades;

R.5: El inventario de músicas y danzas Pujllay y Ayarichi de la cultura Yampara fue realizado en 2013 por la Unidad de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, a solicitud de las autoridades locales en 2009.

  1. Inscribe Pujllay y Ayarichi, músicas y danzas de la cultura Yamparaen la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad;

    – Si bien reconoce que el turismo puede contribuir al sustento de las comunidades, alienta al Estado que presenta la solicitud a garantizar que su patrimonio cultural inmaterial no quede descontextualizado y que sean ellos los principales beneficiarios de cualquier actividad turística futura;

    – Toma nota
     que Pujllay y Ayarichi son compartidos por comunidades andinas de la región y recuerda que la inscripción en la Lista Representativa no implica exclusividad.

Visitas: 324