UBICACIÓN

La festividad inicia con la bajada de la población a la comunidad de la Puerta (mullu punku) que se encuentra a 10 Km de la ciudad de Potosí, Bolivia, para posteriormente los últimos días de agosto realizar la entrada folclórica que recorre las principales arterias de la Ciudad de Potosí.

AÑO DE INSCRIPCIÓN

Inscrito en 2023 (18.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

INFORMACIÓN

La Festividad de Ch’utillos es una celebración en devoción a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola que se celebra en el Poblado de San Antonio y posteriormente en la ciudad de Potosí, festividad que fue creciendo con los años por medio de la integración de culturas que representa la inexistencia de límites generacionales, ideológicos, culturales ya que todos están unidos por la fe y devoción a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola. La festividad comienza con la bajada de la población Potosina a la quebrada de San Bartolomé o también llamada Puerta (Cueva) del diablo ubicada a 10 km de la Ciudad de Potosí, en el santuario se encuentran las imágenes de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola donde la gente realiza sus peticiones con fe y devoción para posteriormente ir en peregrinación hasta el calvario que se encuentra en la parte alta de la Comunidad de Mullu Punku.


En el transcurso de las últimas semanas de agosto se desarrollan varias actividades culturales, gastronómicas y una mini entrada donde participan todos los niños de kínder y pre kínder de la ciudad de Potosí y de las comunidades más cercanas. Para posteriormente desarrollar los últimos días de agosto la entrada folclórica llamada Ch’utillos (palabra quechua que significa jinete montado en mula) encuentro de culturas debido a la gran participación de fraternidades de diferentes sectores sociales que representan la diversidad cultural, con la que cuenta la festividad en honor a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola.

DESCRIPCIÓN

La fiesta de Ch’utillos (San Bartolomé y San Ignacio de Loyola) se celebra en agosto en Potosí, Bolivia. Parte integral de la identidad cultural local, se caracteriza por ferias gastronómicas, espectáculos de danza y una procesión hasta el santuario ubicado en la garganta de Mullu Punku, un sitio natural compuesto por formaciones rocosas. En la ciudad, feligreses y grupos musicales participan en el desfile de danzas autóctonas y populares de Ch’utillos, al que se unen comunidades rurales luciendo sus trajes tradicionales. Algunos vienen de ciudades vecinas de Argentina y recorren hasta 200 kilómetros para llegar a Potosí y participar en el desfile de danzas con sus propias tradiciones y expresiones orales. Grupos de danza de otros países de América Latina también se suman a las festividades, convirtiendo las calles de Potosí en una plataforma de intercambio cultural. Otros portadores son los fabricantes de instrumentos musicales tradicionales, ropa, accesorios y vajilla. Los conocimientos y habilidades de Ch’utillos se transmiten de manera informal, oralmente y participando en las festividades. Símbolo de fe y tradición, la fiesta de Ch’utillos es parte del patrimonio cultural de la nación indígena Q’ara Q’aras. Marca el comienzo de la preparación de la tierra y de un nuevo ciclo agrícola, con ofrendas a Pachamama (la Madre Tierra).

DECISIÓN DEL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL 18.COM 8.B.24

El Comité

  1. Toma nota de que el Estado Plurinacional de Bolivia ha propuesto la inscripción de Ch’utillos, Fiesta de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola, Encuentro de Culturas en Potosí (Nº 01958) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:

    Los Ch’utillos, o Fiesta de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola, se celebran en Potosí, Bolivia, en el mes de agosto. Esta fiesta, que forma parte de la identidad cultural local, se caracteriza por ferias gastronómicas, presentaciones de danzas y una procesión al santuario ubicado en la quebrada Mullu Punku, un sitio natural con formaciones rocosas. En la ciudad, feligreses y grupos musicales participan en el Desfile de Danza Autóctona y Folklórica de los Ch’utillos y se les unen comunidades rurales que visten trajes tradicionales. Algunos viajan hasta 200 kilómetros para llegar a Potosí, desde pueblos limítrofes con Argentina, aportando sus tradiciones y expresiones orales al desfile de danzas. Grupos de danza de otros países latinoamericanos también se suman a las festividades, transformando las calles de Potosí en una plataforma de intercambio cultural. Otros portadores son las personas que elaboran los instrumentos musicales, la vestimenta, los accesorios y los platos tradicionales. El conocimiento y las habilidades de los Ch’utillos se transmiten de manera informal, a través de la instrucción oral y la participación en las festividades. Símbolo de fe y tradición, la fiesta de los Ch’utillos es parte del patrimonio cultural de la nación indígena Q’ara Q’aras, marcando el inicio de la preparación de la tierra y un nuevo ciclo agrícola, con ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra).
  2. Considera que, de la información contenida en el expediente, la candidatura satisface los siguientes criterios para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:

    R.1: Las festividades se inician con ferias gastronómicas, grupos de danzantes con trajes artesanales y procesión hasta el Santuario en la quebrada Mullu Punku. La gente realiza diferentes actos religiosos como peregrinaciones y veladas. Participan miles de personas, entre artesanos, músicos, instituciones y público en general. Tanto hombres como mujeres participan en la transmisión del elemento: los hombres elaboran instrumentos musicales, ropa y accesorios, mientras que las mujeres elaboran alimentos y bocadillos. La música tradicional de la fiesta se conserva, difunde y enseña en preparación de la entrada nativa, y los portadores transmiten sus conocimientos al interior de sus familias y comunidades. La Fiesta de los Ch’utillos marca el inicio de la preparación de la tierra y un nuevo ciclo productivo. Está asociada a sistemas de organización social, y los valores éticos y morales se han mantenido por generaciones. El elemento facilita la participación activa de personas de todos los estratos socioeconómicos, sirviendo, así como un lugar de encuentro, integración e interculturalidad.

    R.2: A nivel local, la inscripción del elemento promovería el desarrollo de políticas culturales para salvaguardarlo. A nivel nacional, resaltaría el patrimonio cultural inmaterial que se basa en principios humanos universales, al tiempo que difundiría la conciencia sobre la importancia de las tradiciones históricas y culturales locales que se transmiten de generación en generación. La inscripción fortalecería este espacio de encuentro cultural y permitiría forjar vínculos entre ciudades y países con elementos similares. Por lo tanto, fortalecería el proceso de interculturalidad al permitir que los practicantes compartan sus creencias, conocimientos, manifestaciones culturales, usos y costumbres con las poblaciones locales, nacionales e internacionales.

    R.3: Las medidas de salvaguardia pasadas y actuales incluyen medidas legislativas, la práctica continua de la festividad y actividades de educación, medios de comunicación e investigación. Las iniciativas de salvaguardia del Estado Parte se centran en la legislación pertinente. Las medidas de salvaguardia propuestas se dividen en seis categorías: a) promoción; b) transmisión a través de la educación; c) preservación; d) mejora, desarrollo y difusión; e) protección jurídica; y f) cooperación internacional. El Estado apoya las medidas de salvaguardia principalmente mediante esfuerzos de promoción y asistencia financiera a nivel nacional y municipal. Los depositarios y practicantes participaron en la planificación de las medidas, en colaboración con las autoridades estatales y municipales. También serán responsables de la aplicación de las medidas, participando en programas de gestión cultural, capacitaciones, actividades de sensibilización, seminarios y talleres para preservar y promover la fiesta.

    R.4: En agosto de 2021 se conformó el “Comité Promotor” para elaborar el expediente de postulación. Representantes de la comunidad católica participaron en jornadas y reuniones organizadas por instituciones como el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, y la Secretaría de Turismo, Desarrollo Cultural y Patrimonial del municipio de Potosí. Estas organizaciones estatales ayudaron a redactar el expediente e identificar las características locales y contemporáneas de la festividad, con la participación activa del Comité. Se contaron con cartas de consentimiento de las autoridades y representantes de las distintas asociaciones religiosas, folclóricas y culturales involucradas en el elemento.

    R.5: El expediente de postulación demuestra que, desde 2022, el elemento ha sido ampliamente inventariado en sus diversas expresiones en el Inventario de atractivos turísticos del Municipio de Yocalla y el catálogo arquitectónico del Programa de Rehabilitación de Áreas Históricas de Potosí. La información sobre la festividad fue recopilada y procesada mediante entrevistas a profundidad a portadores, grabaciones audiovisuales, la elaboración de fichas de inventario en campo y en gabinete, y la revisión de fuentes secundarias. El inventario se actualizará cada cinco años mediante la intervención del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.
  3. Decide inscribir Ch’utillos, Fiesta de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola, Encuentro de culturas en Potosí en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad;
  4. Invita al Estado Parte a que, al presentar expedientes de candidatura en el futuro, proporcione información en las secciones apropiadas dentro del expediente.

Visitas: 5