UBICACIÓN
Celebración que se ubica en San Ignacio de Moxos localidad que se encuentra en el departamento de Beni, a una altitud de 155 m al noreste de Bolivia.
AÑO DE INSCRIPCIÓN
Inscrito en 2012 (7.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
INFORMACIÓN
La Ichapekene Piesta es una festividad propia del pueblo de San Ignacio de Moxos, donde el sincretismo de la manifestación cultural de los pueblos ancestrales converge de forma armoniosa con la fe católica introducida por la misión de chiquitos por medio de la representación de la Danza, Música, Tradiciones y Costumbre de los moxeños que se refleja en la biodiversidad de su entorno y la identidad cultural de su gente.
La festividad nace a partir del Mito Moxeño de la victoria de San Ignacio de Loyola sobre los infieles donde se relata la lucha de San Ignacio para recuperar la bandera sagrada de la cristiandad y así defender a los antepasados moxeños de sus enemigos, batalla en la que colaboraron doce guerreros solares que portan espectaculares plumas siendo estos los guardianes de la bandera donde las estrellas son los dueños del bosque y del agua reflejando así la biodiversidad cultural en uno de los relatos más importantes para los moxeños que posteriormente paso a convertirse en una festividad que se transmitió de generación tras generación. Por medio de diversos actos religiosos, festivos y lúdicos celebradas de forma diurna y nocturna mediante misas, velatorios, limosnas, festejos, juegos, etc. Festividad que se la desarrolla principalmente el 30 o 31 de julio cuando las estrellas y los ángeles velan por la fiesta llena de alegría acompañada por música barroca mestiza que surge de la combinación entre la música traída de Europa con la música moxeña, conocida también como música misional o jesuítica, fiesta que moviliza a la población transmitiendo valores de dedicación, sacrificio, reciprocidad y redistribución integrado con la parte espiritual y el leguaje de sus antepasados. Donde posterior a la procesión de San Ignacio de Loyola a media noche los fuegos pirotécnicos que representan la luz que les dan los ancestros para vivir respetuosamente con la biodiversidad, refleja a los indígenas de las tierras bajas que han luchado por la vida, la tierra, la dignidad y la protección del medio ambiente.
DESCRIPCIÓN
La Ichapekene Piesta es una festividad sincrética que reinterpreta el mito fundacional moxeño de la victoria jesuítica de San Ignacio de Loyola, asociándolo a las creencias y tradiciones indígenas. Los festejos dan comienzo en el mes de mayo con fuegos artificiales, cantos y alabanzas, y prosiguen en el mes de junio con celebraciones de misas diurnas y nocturnas, velatorios, donaciones de limosnas y banquetes. La principal representación de la victoria de San Ignacio consiste en una representación escénica en la que doce guerreros solares con tocados de plumas espectaculares combaten a los guardianes de la Santa Bandera –“señores” primigenios de los bosques y las aguas– antes de acabar convirtiéndolos al cristianismo. Estos rituales constituyen un acto de fe y renovación constante que permiten a los moxeños renacer al cristianismo en presencia de sus espíritus ancestrales. En la procesión principal participan 48 grupos disfrazados con máscaras de antepasados y animales que destacan la importancia otorgada al respeto de la naturaleza. Estos grupos festivos gastan bromas y bailan al son de la música barroca de las misiones jesuíticas hasta que, en torno de la medianoche, hacen surgir de sus sombreros bengalas y petardos que simbolizan el don de la luz y la clarividencia para vivir en armonía con la biodiversidad.
DECISIÓN DEL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL 7.COM 11.7
El Comité
- Toma nota de que el Estado Plurinacional de Bolivia ha propuesto la Ichapekene Piesta, la fiesta más grande de San Ignacio de Moxos, para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
Cada año, los habitantes, tanto jóvenes como mayores, de San Ignacio de Moxos en Bolivia celebran la Ichapekene Piesta, una fiesta sincrética que reinterpreta el mito fundador moxeño de la victoria jesuita de Ignacio de Loyola y lo fusiona con las creencias y tradiciones indígenas. Las festividades comienzan en mayo con espectáculos de fuegos artificiales, cantos y alabanzas, y continúan en julio con celebraciones diarias y nocturnas de misas, velorios, limosnas y fiestas. La principal representación de la victoria de San Ignacio involucra a doce guerreros del sol, luciendo espectaculares plumas, que luchan contra los guardianes de la bandera sagrada los ‘dueños’ originales del bosque y el agua antes de convertirlos finalmente al cristianismo. Estos ritos son un acto de fe y renacimiento constante, que permite a los moxeños renacer en la tradición cristiana en presencia de los espíritus de sus antepasados. La procesión principal involucra a 48 grupos de participantes disfrazados de antepasados y animales enmascarados, lo que refuerza la importancia del respeto por la naturaleza. Hacen bromas y bailan al son de la música de la época barroca de las misiones jesuitas, luego alrededor de la medianoche, fuegos artificiales estallan desde lo alto de sus sombreros de ala ancha, simbolizando el don de la luz y la visión para vivir respetuosamente. - Decide que, de la información proporcionada en el expediente 00627, la candidatura satisface los criterios para la inscripción en la Lista Representativa, como sigue:
R.1: Involucrando a todos los habitantes de San Ignacio de Moxos, la Piesta Ichapekene permite a los mayores transmitir sus conocimientos y habilidades a las generaciones más jóvenes, al tiempo que proporciona a su comunidad multiétnica un sentido de identidad sincrética y de respeto por el medio ambiente;
R.2: Como celebración del carácter multiétnico de San Ignacio de Moxos, la fiesta podría contribuir mediante su inscripción en la Lista Representativa a crear conciencia sobre la importancia de rituales y eventos festivos similares en otras partes del mundo, fomentando al mismo tiempo el diálogo intercultural y promoviendo el respeto a la diversidad cultural y biológica;
R.3: Tanto el Consejo Indígena como el Estado vienen velando por la viabilidad de la Piesta Ichapekene en las últimas décadas y se prevén medidas de salvaguarda que van desde la realización de inventarios hasta talleres sobre oficios y tareas asociadas a la fiesta;
R.4: A través de una serie de reuniones y trabajo de campo, el Consejo Indígena de San Ignacio de Moxos participó en la preparación de la nominación con alrededor de diez investigadores, y recibió el consentimiento libre, previo e informado de la comunidad de San Ignacio de Moxos representada por su Consejo Indígena;
R.5: Por iniciativa de los moxeños, el elemento fue inscrito en el inventario nacional del patrimonio material e inmaterial y certificado por el Ministerio de Culturas en 2010. - Inscribe la Piesta Ichapekene, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.





Visitas: 17