UBICACIÓN
La cosmovisión andina de los Kallawayas se la practica principal mete en la región montañosa de Bautista Saavedra, en los municipios de Curva y Charazani ubicado al norte del departamento de La Paz.
AÑO DE INSCRIPCIÓN
Inscrito en 2008 (3.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (proclamado originalmente en 2003).
INFORMACIÓN
La cultura de los Kallawayas es una cultura milenaria que por siglos permanece y mantiene arraigada sus costumbres y tradiciones en torno a los métodos y formas naturales de curación, ha logrado posicionar y trascender, más allá de sus fronteras, llevando sabiduría y alivio para enfermos con diagnóstico incluso Terminal. Los Kallawayas mantienen viva la técnica, el conocimiento, respecto a los métodos curativos que los implementan con recursos e insumos de su ámbito natural, lo que les ha convertido en auténticos médicos herbolarios muy respetados por esa tradición: Las hierbas, los animales, la música, (musicoterapia), los ritos, ceremonias, la cosmovisión, son básicamente los insumos que entremezclan para desarrollar su trabajo.
Los conocimientos culturales de los Kallawayas en materia médica y farmacopea se hallan inmersos en un complejo sistema de transmisión hereditaria intergeneracional, desde la niñez los hombres son iniciados al conocimiento de la farmacopea vegetal, como también del reino animal y mineral, para aplicarlos posteriormente en prácticas médicas. Lo que significa que los Kallawayas son el producto de un largo proceso de experimentación científica y de constante transmisión de los conocimientos.
DESCRIPCIÓN
Los orígenes del grupo étnico de los kallawayas, afincados en la región montañosa de Bautista Saavedra, al norte de La Paz, se remontan a la época preincaica. Al igual que muchos otros aspectos de la cultura andina, sus prácticas y sus valores han evolucionado con la fusión de las religiones indígena y cristiana.
La actividad principal de los kallawayas es el ejercicio de una medicina ancestral, a la que están asociados diversos ritos y ceremonias que constituyen la base de la economía local. La cosmovisión andina de la cultura kallawaya abarca todo un acervo coherente de mitos, ritos, valores y expresiones artísticas. Sus técnicas medicinales, basadas en los sistemas de creencias de los antiguos pueblos indígenas de los Andes, gozan de un amplio reconocimiento en Bolivia y en numerosos países de América del Sur, donde ejercen los médicos-sacerdotes kallawayas.
Este arte de curación, que está reservado a los hombres, procede de un conocimiento extraordinario de la farmacopea animal, mineral y botánica, así como de todo un corpus de conocimientos rituales indisociables de las creencias religiosas. Los curanderos itinerantes tratan a los pacientes gracias a unos conocimientos médicos y farmacéuticos que se articulan en torno a un sistema complejo de transmisión y de aprendizaje en el que el viaje desempeña un papel preponderante. Al atravesar ecosistemas muy variados en el transcurso de sus viajes, los curanderos kallawayas perfeccionan sus conocimientos de las plantas medicinales. La farmacopea kallawaya, que consta de unas 980 especies, es una de las más ricas del mundo. Las mujeres kallawayas participan en ciertos ritos y se consagran a la salud de las mujeres encintas y de los niños. Ellas tejen los paños que se utilizan en los ritos, cuyos motivos y adornos evocan la cosmovisión kallawaya. Durante las ceremonias rituales, grupos de músicos llamados kantus tocan la zampoña y el tambor para entrar en contacto con el mundo de los espíritus.
DECISIÓN DEL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL 3.COM 1
El Comité,
- Habiendo examinado el documento ITH/08/3.COM/CONF.203/1 ;
- Recordando los artículos 31 y 16 de la Convención;
- Recordando también los párrafos 34 a 42 de las Directrices Operacionales, aprobadas por la Asamblea General de los Estados Partes en su segundo período de sesiones (Resolución 2.GA 5 );
- Incorpora en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad los 90 elementos proclamados «Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad» antes de la entrada en vigor de la Convención, enumerados en el documento ITH/08/3.COM/CONF.203/1;
- Pide al Director General que invite a los Estados no partes que tengan presentes en su territorio obras maestras incorporadas a consentir explícitamente por escrito en aceptar los derechos y asumir las obligaciones que emanan de la Convención, respetando las condiciones y plazos previstos en las Directrices Operativas;
Exhorta a los Estados no partes en la Convención interesados a que consideren la posibilidad de ratificarla lo antes posible, de conformidad con los artículos 32 y 33.

























Visitas: 11