CARNAVAL DE ORURO

UBICACIÓN

La festividad se desarrolla en la Ciudad de Oruro, ubicada en la provincia de Cercado en el departamento de Oruro a una altitud de 3.700m en las montañas del oeste de Bolivia, la entrada folclórica inicia en la Plaza Pagador y termina en el Santuario de la Virgen del Socavón.

AÑO DE INSCRIPCIÓN

Inscrito en 2008 (3.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (proclamado originalmente en 2001)

INFORMACIÓN

El Carnaval de Oruro es una festividad ancestral que demuestra el sincretismo de nuestra cultura debido a la combinación de los rituales indígenas y las tradiciones católicas. Esto debido a que en la Ciudad de Oruro se encontraba el territorio de la cultura de los Urus donde en su centro ceremonial se desarrollaba la fiesta de ITU o ITO, una reunión del Tiw Uru y de la Pachamama Colla en un sitio conocido por realizar ceremonias ubicado al borde de Oruro donde se menciona que residían los semidioses como la víbora, el sapo, el lagarto y el cóndor. Durante esa festividad se reunían grupos étnicos con sus diversas danzas provenientes de todo el territorio andino.

Con la llegada de los españoles se desarrollo un enmascaramiento de los rituales precolombinos bajo el rostro del catolicismo. Como por ejemplo la Pachamama y las Huacas fueron vinculadas al ciclo agrícola como Vírgenes o como los semidioses Wari y Supay venerados en la entraña de la tierra como protector de los mineros paso a ser denominado como el Tío de la mina representado posteriormente como el Diablo Cristiano. Celebrando así la festividad el día de la virgen de candelaria 2 de febrero celebrada tres días antes de la cuaresma.

Sin embargo, al morir un sábado de carnaval el famoso bandido conocido como el Chiru Chiru hombre que robaba a los ricos para darles a los pobres se encontró la imagen de una virgen dentro del Socavón llamándola así virgen del Socavón conocida posteriormente como Patrona de Oruro. Dando pie al nacimiento de la festividad cultural tal como la conocemos hasta el día hoy, una celebración de fe y religión ligada a las demostraciones culturales de todo el territorio Boliviano.

DESCRIPCIÓN

La Ciudad de Oruro, está situada a una altitud de 3.700 m en las montañas del oeste de Bolivia, era un importante centro de ceremonias precolombino antes de convertirse en un importante centro minero en los siglos XIX y XX. La ciudad fue refundada por los españoles en 1606 y siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo uru, al que venían desde muy lejos para cumplir con los ritos, especialmente la gran fiesta de Ito. Los españoles prohibieron esas ceremonias en el siglo XVII, pero éstas continúan bajo la fachada de la liturgia cristiana: los dioses andinos se ocultaban tras los iconos cristianos, convirtiéndose así en santos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano: la Candelaria (el 2 de febrero), y la tradicional “lama lama” o “diablada” se convirtió en el baile principal de Oruro.

Todos los años, durante seis días, ese carnaval da lugar el despliegue de toda una gama de artes populares en forma de música, máscaras, tejidos y bordados. El principal acontecimiento es la procesión (“entrada”) en devoción a la virgen del Socavón, en la cual los bailarines recorren durante veinte horas, sin interrupción, los cuatro kilómetros de la procesión. Más de 28.000 bailarines y 10.000 músicos repartidos en unos cincuenta grupos participan en el desfile, que ha sabido conservar las características tomadas a los misterios medievales.

El declive de las actividades mineras y agrícolas tradicionales amenaza a la población de Oruro, así como la desertización del altiplano andino, que provoca una emigración masiva. La urbanización ha producido un fenómeno de aculturación, abriendo una brecha creciente entre las generaciones. Otro peligro es la explotación financiera incontrolada del carnaval.

DECISIÓN DEL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL 3.COM 1

El Comité,

  1. Habiendo examinado el documento ITH/08/3.COM/CONF.203/1 ;
  2. Recordando los artículos 31 y 16 de la Convención;
  3. Recordando también los párrafos 34 a 42 de las Directrices Operacionales, aprobadas por la Asamblea General de los Estados Partes en su segundo período de sesiones (Resolución 2.GA 5 );
  4. Incorpora en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad los 90 elementos proclamados «Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad» antes de la entrada en vigor de la Convención, enumerados en el documento ITH/08/3.COM/CONF.203/1;
  5. Pide al Director General que invite a los Estados no partes que tengan presentes en su territorio obras maestras incorporadas a consentir explícitamente por escrito en aceptar los derechos y asumir las obligaciones que emanan de la Convención, respetando las condiciones y plazos previstos en las Directrices Operativas;
  6. Exhorta a los Estados no partes en la Convención interesados ​​a que consideren la posibilidad de ratificarla lo antes posible, de conformidad con los artículos 32 y 33.

Visitas: 2