Saltar al contenido
Sitio oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
Uso de .gob.bo

Los portales oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia
emplean el dominio .gob.bo de forma exclusiva.

Uso de https://

Los portales oficiales incorporan en sus direcciones el protocolo https:// y/o muestran un candado en la barra de direccion del navegador.
Esto significa que estás conectado a un dominio .gob.bo de manera segura.

Se sugiere compartir información sensible únicamnete con portales oficiales asegurados.

Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización

MCDyD

Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización

  • MCDyD
    • Mision y Vision
    • Organigrama
    • Marco Normativo
    • Marco legal
    • Autoridades
    • Trayectoria Mae
  • Viceministerios
    • Viceministerio de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas
      • Dirección General de Industrias Culturales y Creativas
      • Dirección General de Bienes Culturales
      • Dirección General de Patrimonio Cultural
      • Unidad de Conservación, Salvaguardia y Sistemas de Registros
      • Catálogo de Obras Artísticas Ganadoras del Premio Eduardo Abaroa
    • Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización
      • Dirección General de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
      • Dirección General de Descolonización y Despatriarcalización
  • Decretos Supremos
    • Leyes
    • Marco legal
    • Marco Normativo
    • Reglamentos
  • Transparencia
  • Resoluciones Ministeriales
  • Buzón de Denuncias
Bolivia
  1. Inicio
  2. PROTEGIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LAS COMUNIDADES AYMARAS EN BOLIVIA, CHILE Y PERÚ

PROTEGIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LAS COMUNIDADES AYMARAS EN BOLIVIA, CHILE Y PERÚ

MCDYD - 2025

UBICACIÓN

Ubicado en Bolivia (La Paz-Oruro-Potosí), Chile (Tarapacá-Arica-Parinacota-Antofagasta) y Perú (Tacna-Puno-Moquegua).

AÑO DE INSCRIPCIÓN

Seleccionado en 2009 en el Registro de buenas prácticas de salvaguardia

INFORMACIÓN

La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial aymara se consideró una acción prioritaria. En agosto de 2008, Bolivia, Chile y Perú decidieron iniciar un proyecto con el objetivo de salvaguardar algunos de los elementos en peligro de la cultura aymara en los tres países. En febrero de 2009, se realizó una primera reunión de coordinación en Cusco (Perú) con participación de representantes del gobierno y de las comunidades, y un segundo taller local en La Paz (Bolivia), cuyos objetivos fueron la identificación y formulación de un proyecto regional que respondiera a las particularidades de cada país con un objetivo común, la salvaguardia de las expresiones culturales de la comunidad aymara.

El pueblo aymara, ubicado en Bolivia, Chile y Perú, representa una de las culturas andinas más antiguas del continente. Sin embargo, varias de sus expresiones, como las tradiciones orales, las técnicas artesanales y las costumbres, corren el riesgo de extinguirse debido a los drásticos cambios asociados al fenómeno de la globalización, la falta de políticas culturales adecuadas y las migraciones forzadas de jóvenes que ponen en peligro la transmisión de sus valores culturales. Por lo cual la propuesta del proyecto de los tres Estados Partes de la Convención de 2003, busca desarrollar medidas de salvaguardia para garantizar la viabilidad de las expresiones orales, la música y los conocimientos tradicionales (arte textil y tecnologías agrícolas) de la comunidad aymara, fortaleciendo la lengua como vehículo de transmisión, en particular a través de la educación.

DESCRIPCIÓN

.El proyecto subregional propuesto tiene por objeto desarrollar medidas de salvaguardia para asegurar la viabilidad de las expresiones orales, la música y los conocimientos tradicionales (arte textil y tecnologías agrícolas) de las comunidades aymaras de Bolivia (La Paz-Oruro-Potosí), Chile (Tarapacá-Arica-Parinacota-Antofagasta) y Perú (Tacna-Puno-Moquegua). Las actividades, previstas para su ejecución a lo largo de un proyecto de cinco años, son: (i) identificar e inventariar los conocimientos tradicionales y las tradiciones orales de las comunidades aymaras en las zonas seleccionadas, (ii) fortalecer la lengua como vehículo de transmisión del patrimonio cultural inmaterial a través de la educación formal y no formal, (iii) promover y difundir las expresiones orales y musicales aymaras y (iv) reforzar los conocimientos tradicionales relacionados con la producción de artes textiles y técnicas agrícolas tradicionales. Estas cuatro líneas de acción del proyecto planificado han sido establecidas como prioritarias por las comunidades aymaras en las diferentes fases de consulta y preparación del proyecto y serán implementadas con la plena participación de las comunidades, guiadas por los principios de la Convención de 2003. El proyecto pretende adoptar como estrategia de trabajo la creación de una red subregional e internacional integrada por individuos, comunidades, grupos, gestores culturales, especialistas, organizaciones indígenas, centros de investigación, ONG y Gobiernos, para promover el intercambio de experiencias, información y formación con el fin de fortalecer las capacidades en la región.

DECISIÓN DEL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL 4.COM 15B

El Comité

Habiendo examinado el documento ITH/09/4.COM/CONF.209/15, sus anexos y su adición;

Recordando el artículo 18 de la Convención;

Recordando también el Capítulo 4 de las Directivas Operativas relativo a los programas, proyectos y actividades que mejor reflejan los principios y objetivos de la Convención;

Agradece al grupo de trabajo por su examen, sus opiniones y su recomendación resumida;

Felicita a los cinco Estados Partes que han presentado propuestas de programas, proyectos y actividades para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial;

Adopta las recomendaciones resumidas del grupo de trabajo, anexas a la presente Decisión;

Selecciona los siguientes programas, proyectos y actividades que mejor reflejan los principios y objetivos de la Convención:

Bolivia, Chile, Perú: ‘Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú’;

El proyecto subregional propuesto tiene por objeto desarrollar medidas de salvaguardia para asegurar la viabilidad de las expresiones orales, la música y los conocimientos tradicionales (arte textil y prácticas agrícolas) de las comunidades aymaras de Bolivia (La Paz-Oruro-Potosí), Chile (Tarapacá-Arica-Parinacota-Antofagasta) y Perú (Tacna-Puno-Moquegua). Las actividades, previstas para su ejecución a lo largo de un proyecto de cinco años, son:

a) identificar e inventariar los conocimientos tradicionales y las tradiciones orales de las comunidades aymaras en las zonas seleccionadas,

b) fortalecer la lengua como vehículo de transmisión del patrimonio cultural inmaterial mediante la educación formal y no formal,

c) promover y difundir las expresiones orales y musicales aymaras y d) reforzar los conocimientos tradicionales relacionados con la producción de artes textiles y técnicas agrícolas tradicionales. Estas cuatro líneas de acción del proyecto planificado han sido establecidas como prioritarias por las comunidades aymaras en las diferentes fases de consulta y preparación del proyecto y serán implementadas con la plena participación de las comunidades, guiadas por los principios de la Convención de 2003. El proyecto pretende adoptar como estrategia de trabajo la creación de una red subregional e internacional integrada por individuos, comunidades, grupos, gestores culturales, especialistas, organizaciones indígenas, centros de investigación, ONG y Gobiernos, para promover el intercambio de experiencias, información y formación con el fin de fortalecer las capacidades en la región.

Visitas: 135

Bolivia

Contacto

Direcciones: Ver todas las direcciones

Teléfono: (591-2) 2156295 - 2157773

Línea gratuita:

Correo electrónico: info@minculturas.gob.bo

Encuéntranos en nuestras redes sociales
Logo

2025
X