MCDyD 17 de junio de 2025.- A 49 días del Bicentenario de Bolivia, la agenda continúa desarrollándose con actividades que celebran el civismo, la danza y las ceremonias ancestrales, reflejo de la riqueza cultural de nuestro país.
Martín Maturano, Delegado Presidencial del Bicentenario, dio a conocer el cronograma de actividades previstas entre el 18 y el 24 de junio. «Agradecemos todos por sumarse a las actividades programadas rumbo al Bicentenario de nuestra nación, a pesar del daño irreparable causado por los bloqueos promovidos por un sector radical», expresó Maturano.
Asimismo, lamentó que debido a la situación que atraviesa el país, se hayan tenido que suspender incluso actividades de alcance internacional. «Pese a todo, hacemos un llamado a todos los bolivianos a participar activamente y rendir homenaje a nuestra patria en la conmemoración de sus 200 años», concluyó el delegado presidencial.
Este viernes 20 de junio, tendremos actividades en Sucre, El Alto, Oruro y Tarija, dentro el marco de los 200 conciertos, Sucre podrá ser parte de la presentación de “Ritmos De La Resistencia”, que iniciará a las 19:00, en el Centro Plurinacional de Culturas y Artes Matilde Casazola.
Por otro lado, el concurso nacional «Bolivia Danza en el Bicentenario» continúa su fase departamental. Este viernes 20 de junio, la ciudad de El Alto presentará a sus obras finalistas, de las cuales tres serán seleccionadas para la gran final. El evento se realizará desde las 19:00 en el Teatro Bartolomé de las Casas (Radio San Gabriel), ubicado en la Avenida Julio César Valdez, esquina Plaza de la Cruz, zona Villa Adela.
Asimismo, la Policía Nacional presentará las “Retretas del Bicentenario” en Oruro, Tarija y Pando. Las actividades se realizarán el viernes 21 de junio con ingreso libre para toda la familia. En Oruro, el evento se llevará a cabo en la Avenida Cívica, mientras que, en Tarija, se presentará en la Plaza Principal de Villamontes
Las retretas continuarán el sábado 21 en el Parque Piñata en Cobija en el departamento de Pando y en la Plaza Principal del Valle de la concepción en Tarija.
Ese mismo sábado, Bolivia celebrará el Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño – Willka Kuti 5. 533, con un acto central en Tiwanaku, organizado por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización. Esta ceremonia ancestral contará con la presencia del Presidente del Estado Plurinacional y autoridades nacionales.
El Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño es parte de la revalorización de las costumbres milenarias de los pueblos originarios, coincidiendo con el solsticio de invierno o Willka Kuti, que en aymara significa “retorno del sol”. En esta festividad, se realizan ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) con el fin de renovar energías y fortalecer la conexión espiritual con la naturaleza.
El lunes 23 de junio, continúan las “Horas Místicas” en unidades educativas de los departamentos de Pando y Beni.
Ese mismo día, desde la ciudad de La Paz, se realizará el Lanzamiento del concurso de “Murales Del Bicentenario: En Unidades Educativas Y Espacios Públicos. Historia, Identidad Y Futuro De Bolivia”.
Finalmente, el martes 24 de junio se desarrollará de manera simultánea en todo el país, la Parada Policial en Conmemoración a la Creación de la Policía Boliviana en el Bicentenario.
Visitas: 55