Saltar al contenido
Sitio oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
Uso de .gob.bo

Los portales oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia
emplean el dominio .gob.bo de forma exclusiva.

Uso de https://

Los portales oficiales incorporan en sus direcciones el protocolo https:// y/o muestran un candado en la barra de direccion del navegador.
Esto significa que estás conectado a un dominio .gob.bo de manera segura.

Se sugiere compartir información sensible únicamnete con portales oficiales asegurados.

Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización

MCDyD

Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización

  • MCDyD
    • Mision y Vision
    • Organigrama
    • Marco Normativo
    • Marco legal
    • Autoridades
    • Trayectoria Mae
  • Viceministerios
    • Viceministerio de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas
      • Dirección General de Industrias Culturales y Creativas
      • Dirección General de Bienes Culturales
      • Dirección General de Patrimonio Cultural
      • Unidad de Conservación, Salvaguardia y Sistemas de Registros
      • Catálogo de Obras Artísticas Ganadoras del Premio Eduardo Abaroa
    • Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización
      • Dirección General de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
      • Dirección General de Descolonización y Despatriarcalización
  • Decretos Supremos
    • Leyes
    • Marco legal
    • Marco Normativo
    • Reglamentos
  • Transparencia
  • Resoluciones Ministeriales
  • Buzón de Denuncias
Bolivia
  1. Inicio
  2. CIUDAD DE POTOSI

CIUDAD DE POTOSI

[ux_slider label=»POTOSI» hide_nav=»true»] [ux_banner height=»500px» bg=»16128″ bg_overlay=»rgba(0, 0, 0, 0.17)» bg_pos=»80% 15%»] [text_box position_x=»50″ position_y=»50″]

CIUDAD DE POTOSI

En reconocimiento a su invaluable legado histórico, arquitectónico y cultural, que abarca el Cerro Rico, las lagunas de Kari Kari, la Rivera de los Ingenios y su centro histórico, fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987.

[/text_box] [/ux_banner] [ux_banner height=»500px» bg=»16130″ bg_overlay=»rgba(0, 0, 0, 0.17)» bg_pos=»80% 15%»] [text_box position_x=»50″ position_y=»50″]

CIUDAD DE POTOSI

En reconocimiento a su invaluable legado histórico, arquitectónico y cultural, que abarca el Cerro Rico, las lagunas de Kari Kari, la Rivera de los Ingenios y su centro histórico, fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987.

[/text_box] [/ux_banner] [ux_banner height=»500px» bg=»16132″ bg_overlay=»rgba(0, 0, 0, 0.17)» bg_pos=»55% 52%»] [text_box position_x=»50″ position_y=»50″]

CIUDAD DE POTOSI

En reconocimiento a su invaluable legado histórico, arquitectónico y cultural, que abarca el Cerro Rico, las lagunas de Kari Kari, la Rivera de los Ingenios y su centro histórico, fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987.

[/text_box] [/ux_banner] [ux_banner height=»500px» bg=»16135″ bg_overlay=»rgba(0, 0, 0, 0.17)» bg_pos=»73% 42%»] [text_box position_x=»50″ position_y=»50″]

CIUDAD DE POTOSI

En reconocimiento a su invaluable legado histórico, arquitectónico y cultural, que abarca el Cerro Rico, las lagunas de Kari Kari, la Rivera de los Ingenios y su centro histórico, fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987.

[/text_box] [/ux_banner] [ux_banner height=»500px» bg=»16137″ bg_overlay=»rgba(0, 0, 0, 0.17)» bg_pos=»83% 5%»] [text_box position_x=»50″ position_y=»50″]

CIUDAD DE POTOSI

En reconocimiento a su invaluable legado histórico, arquitectónico y cultural, que abarca el Cerro Rico, las lagunas de Kari Kari, la Rivera de los Ingenios y su centro histórico, fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987.

[/text_box] [/ux_banner] [ux_banner height=»500px» bg=»16141″ bg_overlay=»rgba(0, 0, 0, 0.17)» bg_pos=»98% 0%»] [text_box position_x=»50″ position_y=»50″]

CIUDAD DE POTOSI

En reconocimiento a su invaluable legado histórico, arquitectónico y cultural, que abarca el Cerro Rico, las lagunas de Kari Kari, la Rivera de los Ingenios y su centro histórico, fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987.

[/text_box] [/ux_banner] [ux_banner height=»500px» bg=»16140″ bg_overlay=»rgba(0, 0, 0, 0.17)» bg_pos=»100% 14%»] [text_box position_x=»50″ position_y=»50″]

CIUDAD DE POTOSI

En reconocimiento a su invaluable legado histórico, arquitectónico y cultural, que abarca el Cerro Rico, las lagunas de Kari Kari, la Rivera de los Ingenios y su centro histórico, fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987.

[/text_box] [/ux_banner] [ux_banner height=»500px» bg=»16146″ bg_overlay=»rgba(0, 0, 0, 0.17)» bg_pos=»80% 87%»] [text_box position_x=»50″ position_y=»50″]

CIUDAD DE POTOSI

En reconocimiento a su invaluable legado histórico, arquitectónico y cultural, que abarca el Cerro Rico, las lagunas de Kari Kari, la Rivera de los Ingenios y su centro histórico, fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987.

[/text_box] [/ux_banner] [/ux_slider]

[title style=»center» text=»INFORMACION» tag_name=»h2″ color=»#014166″]

En reconocimiento a su invaluable legado histórico, arquitectónico y cultural, que abarca el Cerro Rico, las lagunas de Kari Kari, la Rivera de los Ingenios y su centro histórico, fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987.

[title style=»center» text=»UBICACIÓN» tag_name=»h2″ color=»#014166″]

Situada en el Sur de Bolivia a 4.000 m.s.n.m. Región del Altiplano.

[map lat=»-19.58361″ long=»-65.75306″ content_width__sm=»100″ content_width__md=»40″ position_x__sm=»100″ position_y__sm=»100″]

Enter street adress here. Or any other information you want.

[/map] [title style=»center» text=»AÑO DE RECONOCIMIENTO» tag_name=»h2″ color=»#014166″]

En Fecha 1987 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

[button text=»UNESCO» style=»bevel» size=»xlarge» depth=»3″ expand=»0″ link=»https://whc.unesco.org/document/904″ target=»_blank»] [ux_text font_size=»0.75″ line_height=»1.35″]

Informe del Comité del Patrimonio Mundial

[/ux_text] [title style=»center» text=»Año de ingreso en la lista de patrimonio en peligro» tag_name=»h2″ color=»#014166″]

Decisión 38 COM 8C.1

Actualización de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro (sitios inscritos)

El Comité del Patrimonio Mundial,

  1. Habiendo examinado los informes sobre el estado de conservación de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial (WHC-14/38.COM/7B, WHC-14/38.COM/7B.Add y WHC-14/38.COM/7B.Add.Corr) y las propuestas de inscripción de bienes en la Lista del Patrimonio Mundial (WHC-14/38.COM/8B y WHC-14/38.COM/8B.Add),
  2. Decide inscribir los siguientes bienes en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro:

Palestina, Palestina: Tierra de Olivos y Viñas – Paisaje Cultural del Sur de Jerusalén, Battir (Decisión 38COM8B.4 )

  • Estado Plurinacional de Bolivia, Ciudad de Potosí (Decisión 38 COM 7B.38 )
  • República Unida de Tanzanía, Reserva de Caza Selous (Decisión 38 COM 7B.95 )

https://whc.unesco.org/document/131277

Contexto de la decisión

Descripción

Potosí, está ubicada a una altitud de 4.000 metros en los Andes bolivianos, es un modelo representativo de una mina de plata de la época moderna y constituye el conjunto industrial más grande del siglo XVI. Después de la visita de Francisco de Toledo en 1572, se convirtió en una «ciudad imperial» debido al hallazgo de grandes cantidades de plata en el Cerro de Potosí.

Durante el siglo XVII, Potosí tenía 160.000 colonos y 13.500 nativos trabajando bajo el sistema de mita en condiciones adversas. El método de patio, creado en Perú, incrementó la producción de plata a través de molinos hidráulicos y la amalgamación con mercurio, empleando un sofisticado sistema.

Integridad

Para expresar el Valor Universal Excepcional de la Ciudad de Potosí se consideran los componentes minero-industrial y urbano del conjunto como el sistema de lagos artificiales, las minas, los molinos de beneficio de minerales, la arquitectura y estructura urbana y el entorno natural junto al imponente Cerro de Potosí.

Autenticidad

Potosí es auténtica por su singularidad en cuanto a sus formas, diseños, materiales y entorno. Bajo la imponente presencia del Cerro de Potosí, sus calles, plazas, edificios civiles y religiosos, parroquias e iglesias de la “Ciudad Imperial” de Potosí, son testigos de la rica historia minera en América.

[title style=»center» text=»decisiones unesco» tag_name=»h2″ color=»#014166″] [ux_html]
[/ux_html] [title style=»center» text=»ESTADO DE CONSERVACION» tag_name=»h2″ color=»#014166″]

2024

https://whc.unesco.org/en/soc/4530

Estado de Conservacion

2023

https://whc.unesco.org/en/soc/4281

Estado de Conservacion

2021

https://whc.unesco.org/en/soc/4016

Estado de Conservacion

2019

https://whc.unesco.org/en/soc/3882

Estado de Conservacion

2018

https://whc.unesco.org/en/soc/3773

Estado de Conservacion

2017

https://whc.unesco.org/en/soc/3520

Estado de Conservacion

2016

https://whc.unesco.org/en/soc/3330

Estado de Conservacion

2015

https://whc.unesco.org/en/soc/3226

Estado de Conservacion

2014

https://whc.unesco.org/en/soc/2844

Estado de Conservacion

2013

https://whc.unesco.org/en/soc/1972

Estado de Conservacion

2012

https://whc.unesco.org/en/soc/143

Estado de Conservacion

2011

https://whc.unesco.org/en/soc/362

Estado de Conservacion

1996

https://whc.unesco.org/en/soc/2089

Estado de Conservacion

1995

https://whc.unesco.org/en/soc/2036

Estado de Conservacion

1993

https://whc.unesco.org/en/soc/1761

Estado de Conservacion

[title style=»center» text=»INFORME PERIODICO» tag_name=»h2″ color=»#014166″] [ux_html]
[/ux_html]

Visitas: 258

Bolivia

Contacto

Direcciones: Ver todas las direcciones

Teléfono: (591-2) 2156295 - 2157773

Línea gratuita:

Correo electrónico: info@minculturas.gob.bo

Encuéntranos en nuestras redes sociales
Logo

2025
X