CULTURAS RECONOCE A 16 PATRIMONIOS BOLIVIANOS INSCRITOS EN LA UNESCO


MCDyD 17 de julio de 2025.- En el marco de la conmemoración del Bicentenario de nuestro país, el ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, llevó a cabo un acto de homenaje a 16 patrimonios culturales bolivianos, reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
“Bolivia cuenta con siete patrimonios materiales y nueve inmateriales inscritos en las listas de la UNESCO, que reflejan la riqueza, diversidad y profundidad cultural de nuestro país. Este homenaje es con el objetivo de visibilizar nuestra diversidad, reafirmando el compromiso del Estado con la preservación, salvaguardia y promoción del patrimonio cultural, rindiendo tributo a las comunidades, pueblos y actores que son portadores y custodios de estas expresiones”, afirmó Juan Carlos Cordero, Vviceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas.
El Viceministro destacó además que “cada uno de estos patrimonios representa una historia de lucha, sabiduría ancestral, transmisión de conocimientos y esfuerzo colectivo por su conservación. Desde Tiwanaku hasta el Carnaval de Oruro, desde la Ciudad de Potosí hasta la Festividad del Gran Poder, Bolivia ha sabido preservar y proyectar al mundo su riqueza cultural con dignidad y orgullo”.
Durante el acto, se entregó una plaqueta conmemorativa a un representante de cada patrimonio reconocido, como símbolo del compromiso con su sostenibilidad cultural.
Los siete patrimonios materiales inscritos en la UNESCO y homenajeados fueron: la Ciudad de Potosí; las Misiones Jesuíticas de Chiquitos; la Ciudad Histórica de Sucre; el Fuerte de Samaipata; Tiwanaku, Centro Espiritual y Político de la cultura Tiwanaku; el Parque Nacional Noel Kempff Mercado; y el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino.
Los nueve patrimonios inmateriales reconocidos en este acto fueron: los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita; el Carnaval de Oruro; el Pujllay y el Ayarichi, músicas y danzas de la Cultura Yampara; la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder en La Paz, celebrada el día de la Santísima Trinidad; Ichapekene Piesta, la Fiesta Mayor de San Ignacio de Moxos; la Fiesta Grande de Tarija; los Ch`utillos, fiesta de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola, expresión de integración cultural en Potosí; la Cosmovisión Andina de los Kallawayas; y la protección del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras en Bolivia, Chile y Perú.
Este homenaje representa no sólo una celebración del pasado y presente cultural del país, sino también una apuesta decidida por el futuro, con la mirada puesta en la transmisión intergeneracional del patrimonio como fundamento de una identidad plural y de una nación fortalecida en su diversidad.

Visitas: 26

X