MCDyD 24 de abril 2025.- Revalorizando y promoviendo nuestra cultura milenaria, hoy a la cabeza del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, se realizó la entrega de la Ley que Declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Ritualidad, Música, Danza, Canto y Vestimenta del Tapa Cayu Chiwu, Huayño Qhata de la Anata de la Marka Qaqachaka, municipio de Challapata, del departamento de Oruro.
El primer mandatario destacó: “Hoy es un día de enorme importancia para nuestros hermanos Qaqachakas; sin duda, una fecha muy especial en la que rendimos homenaje y reconocimiento a una cultura ancestral”. Asimismo, reconoció el esfuerzo invaluable de quienes, comprometidos con su identidad y patrimonio cultural, hicieron posible este logro. En particular, agradeció al hermano exdiputado Elías Choque, expresando: “En homenaje a él, hoy es un día memorable, una ocasión para demostrar que nuestros pueblos ancestrales continúan luchando por su cultura y por su vida”.
“Es un momento de profunda reflexión, las culturas ancestrales pueblos que han cultivado en sus principios el diálogo, el conocernos primero antes de levantar armas los hermanos Qaqachakas, nos enseñaron que los pueblos pueden vivir en paz y la importancia de nuestras culturas y danzas, gracias por enseñarnos estos valores” señalo el presidente Arce.
El Tata Jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, Ricardo Choque, expreso durante el evento: “El mundo debe conocer, los jóvenes deben conocer la historia y que nuestra cultura pase de generación en generación, gracias hermano presidente por esta ley que fortalece nuestra identidad”
El Tapa Cayu Chiwu, un Huayño Qhata del Distrito Municipal 1 de Marca Qaqachaka, en el Departamento de Oruro, es un ritual ancestral que se remonta a la época colonial. Esta manifestación cultural, acompañada de instrumentos folklóricos tradicionales como el pinquillo, el pututu, entre otros, tiene como propósito agradecer a la Pachamama (Madre Tierra) por permitir el llamado a la lluvia.
Este ritual cobra especial importancia tras el período de lluvias, cuando la comunidad, a través de la música y la danza, expresa su gratitud por la cosecha y la producción obtenida. Así, el Tapa Cayu Chiwu no sólo es una celebración, sino también una profunda muestra de respeto y conexión con la naturaleza.
Mediante esta declaratoria se pretende promover las tradiciones ancestrales de la región, a través de la gran entrada Anata Jallupacha Chiwu, Huayño Qhata de los Jiramaykus, expresada en potencialidad de la cultura milenaria de los seis ayllus (Ayllu Quimsa Cruz, Ayllu Primer Jujcho, Ayllu Araya, Ayllu Callapa, Ayllu Sullcayana y Ayllu Segundo Jujcho), del Municipio de Challapata, Provincia Eduardo Abaroa del Departamento de Oruro, rescatando los usos y costumbres de los ancestros, transmitiendo así a la nueva generaciones la cultura natural y original de nuestra Marka Qaqachaka.
La Anata es una actividad, que expone la cultura, la vestimenta típica y música originaria, de todos los grupos autóctonos que participan de ella, revalorizando la subjetividad cultual de los ancestros, rescatando sus usos y costumbres. La entrada Anata de Cenizas se volvió una gran fiesta que fortalece la identidad cultural de la región y genera movimiento económico a nivel nacional.
El acto se llevó a cabo en el Hall de la Casa grande del pueblo y conto con la presencia de autoridades originarias y representantes de la Unión del Consejo para el Desarrollo de los Ayllus en Paz, Marka Qaqachaka, autoridades de estado, además de distintas organizaciones sociales.
Visitas: 46