Saltar al contenido
Sitio oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
Uso de .gob.bo

Los portales oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia
emplean el dominio .gob.bo de forma exclusiva.

Uso de https://

Los portales oficiales incorporan en sus direcciones el protocolo https:// y/o muestran un candado en la barra de direccion del navegador.
Esto significa que estás conectado a un dominio .gob.bo de manera segura.

Se sugiere compartir información sensible únicamnete con portales oficiales asegurados.

Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización

MCDyD

Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización

  • MCDyD
    • Mision y Vision
    • Organigrama
    • Marco Normativo
    • Marco legal
    • Autoridades
    • Trayectoria Mae
  • Viceministerios
    • Viceministerio de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas
      • Dirección General de Industrias Culturales y Creativas
      • Dirección General de Bienes Culturales
      • Dirección General de Patrimonio Cultural
      • Unidad de Conservación, Salvaguardia y Sistemas de Registros
      • Catálogo de Obras Artísticas Ganadoras del Premio Eduardo Abaroa
    • Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización
      • Dirección General de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
      • Dirección General de Descolonización y Despatriarcalización
  • Decretos Supremos
    • Leyes
    • Marco legal
    • Marco Normativo
    • Reglamentos
  • Transparencia
  • Resoluciones Ministeriales
  • Buzón de Denuncias
Bolivia
  1. Inicio
  2. FIESTA GRANDE DE TARIJA

FIESTA GRANDE DE TARIJA

UBICACIÓN

La festividad se ubicada en la ciudad de Tarija, donde la actividad principal se la realiza en el Templo de San Roque que fue construido sobre una pequeña colina en el sudeste Boliviano.

AÑO DE INSCRIPCIÓN

Inscrito en 2021 (16.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

INFORMACIÓN

La Fiesta Grande de Tarija simboliza la fe, devoción, religiosidad y tradición en la región del sur boliviano principalmente asociada a la petición de sus habitantes para la curación de los enfermos y la protección divina de sus seres queridos, reflejada mediante una Procesión al Santo San Roque llena de costumbres y tradiciones que fueron pasando de generación tras generación representada por medio de los chunchos mayores encargados de transmitir los diferentes ritmos y figuras coreográficas a los nuevos peregrinos, la música tradicional de la época conservada, difundida y enseñada en su escuela de música así como también en las propias familias al igual que la producción de prendas de vestir e instrumentos, forjando así la esencia de la festividad dentro de un ámbito de integridad entre todos sus actores movidos por la fe hacia el Patrono San Roque en la ciudad de Tarija. Vinculado a la vez con el calendario agrícola del Valle Central de Tarija ya que es la época en la que termina la época seca y se realiza la siembra chiquina (misk’a), por ello la Fiesta Grande de Tarija convive entre la devoción religiosa a San Roque, las costumbres y prácticas agrícolas tradicionales y los conocimientos vinculados con la música y danza de los Chunchos Promesantes.

DESCRIPCIÓN

La Fiesta Grande de Tarija tiene lugar en la ciudad de este mismo nombre, situada al sudeste de Bolivia, y se celebra todos los años en los meses de agosto y septiembre con toda una serie de procesiones religiosas, festivales de música, bailes, competiciones y fuegos artificiales en honor de San Roque. Su origen se remonta a los tiempos de la colonización española, cuando los habitantes de la ciudad hacían rogativas a este santo para que les protegiera a ellos y a sus seres más queridos contra las epidemias y enfermedades. Fiesta religiosa de muestra de fe por la salud, su celebración se ha preservado y transmitido en el seno de la comunidad católica y de las familias en general. Los festejos comprenden procesiones en las que los fieles recorren las calles principales de Tarija visitando la catedral, así como iglesias y otros lugares de devoción, y manifestando su fe con plegarias, cánticos, músicas y bailes. Vestidos con máscaras e indumentarias vistosas, los que acuden a esos cortejos religiosos interpretan músicas y bailes, mientras que los vecinos ornamentan los templos y calles por donde desfilan los participantes y organizan actividades culturales y deportivas. En la Fiesta Grande de Tarija abundan las exposiciones de artesanías regionales y las preparaciones de comidas tradicionales, pero se practica una abstinencia total de bebidas alcohólicas. Además de su carácter religioso, las fechas de su celebración son importantes porque señalan el fin de la estación seca invernal y el comienzo del periodo de producción agrícola.

DECISIÓN DEL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL 16.COM 8.B.5

El Comité

  1. Toma nota de que el Estado Plurinacional de Bolivia ha propuesto la Gran Fiesta de Tarija (núm. 01477) para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:

La Fiesta Mayor de Tarija se lleva a cabo en la ciudad de Tarija, al sureste de Bolivia. Se celebra cada año en agosto y septiembre, e incluye procesiones devocionales, festivales de música, concursos y fuegos artificiales dedicados a San Roque. La fiesta tiene su origen en la época colonial, cuando los habitantes de la ciudad invocaban al santo para que curara epidemias y enfermedades y protegiera a sus seres queridos. Se basa en la religiosidad y la fe, preservadas y transmitidas en el seno de las familias y en la comunidad católica. Durante la fiesta, las procesiones recorren las principales calles de Tarija, visitando la catedral y los templos e iglesias, y los creyentes muestran su devoción a través de bailes, música y oraciones. Los peregrinos con trajes y máscaras coloridas interpretan música y bailes, y los vecinos decoran los templos y calles por donde pasa la procesión y organizan actividades deportivas y culturales. La Fiesta Mayor de Tarija se caracteriza por la artesanía regional, los platos tradicionales y la ausencia de bebidas alcohólicas.

  • Considera que, de la información incluida en el expediente, y de la información proporcionada por el Estado solicitante a través del proceso de diálogo, la candidatura satisface los siguientes criterios para la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:

R.1: Entre los portadores y practicantes del elemento figuran el comité de actos, la Iglesia y los peregrinos (hombres y mujeres), así como los artesanos, músicos, constructores y cocineros que participan en la fiesta. Los conocimientos y las habilidades asociados con el elemento se transmiten principalmente en el seno de las familias. El elemento es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes. También promueve el respeto mutuo entre las comunidades y es compatible con el desarrollo sostenible. Además de sus aspectos religiosos, es un importante marcador del ciclo anual de producción agrícola, ya que señala el final de la estación seca en invierno y el comienzo del período de producción.

 

Visitas: 689

Bolivia

Contacto

Direcciones: Ver todas las direcciones

Teléfono: (591-2) 2156295 - 2157773

Línea gratuita:

Correo electrónico: info@minculturas.gob.bo

Encuéntranos en nuestras redes sociales
Logo

2025
X