El Comité
Toma nota de que el Estado Plurinacional de Bolivia ha propuesto la Ichapekene Piesta, la fiesta más grande de San Ignacio de Moxos, para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
Cada año, los habitantes, tanto jóvenes como mayores, de San Ignacio de Moxos en Bolivia celebran la Ichapekene Piesta, una fiesta sincrética que reinterpreta el mito fundador moxeño de la victoria jesuita de Ignacio de Loyola y lo fusiona con las creencias y tradiciones indígenas. Las festividades comienzan en mayo con espectáculos de fuegos artificiales, cantos y alabanzas, y continúan en julio con celebraciones diarias y nocturnas de misas, velorios, limosnas y fiestas. La principal representación de la victoria de San Ignacio involucra a doce guerreros del sol, luciendo espectaculares plumas, que luchan contra los guardianes de la bandera sagrada los ‘dueños’ originales del bosque y el agua antes de convertirlos finalmente al cristianismo. Estos ritos son un acto de fe y renacimiento constante, que permite a los moxeños renacer en la tradición cristiana en presencia de los espíritus de sus antepasados. La procesión principal involucra a 48 grupos de participantes disfrazados de antepasados y animales enmascarados, lo que refuerza la importancia del respeto por la naturaleza. Hacen bromas y bailan al son de la música de la época barroca de las misiones jesuitas, luego alrededor de la medianoche, fuegos artificiales estallan desde lo alto de sus sombreros de ala ancha, simbolizando el don de la luz y la visión para vivir respetuosamente.
Decide que, de la información proporcionada en el expediente 00627, la candidatura satisface los criterios para la inscripción en la Lista Representativa, como sigue:
R.1: Involucrando a todos los habitantes de San Ignacio de Moxos, la Piesta Ichapekene permite a los mayores transmitir sus conocimientos y habilidades a las generaciones más jóvenes, al tiempo que proporciona a su comunidad multiétnica un sentido de identidad sincrética y de respeto por el medio ambiente;
R.2: Como celebración del carácter multiétnico de San Ignacio de Moxos, la fiesta podría contribuir mediante su inscripción en la Lista Representativa a crear conciencia sobre la importancia de rituales y eventos festivos similares en otras partes del mundo, fomentando al mismo tiempo el diálogo intercultural y promoviendo el respeto a la diversidad cultural y biológica;
R.3: Tanto el Consejo Indígena como el Estado vienen velando por la viabilidad de la Piesta Ichapekene en las últimas décadas y se prevén medidas de salvaguarda que van desde la realización de inventarios hasta talleres sobre oficios y tareas asociadas a la fiesta;
R.4: A través de una serie de reuniones y trabajo de campo, el Consejo Indígena de San Ignacio de Moxos participó en la preparación de la nominación con alrededor de diez investigadores, y recibió el consentimiento libre, previo e informado de la comunidad de San Ignacio de Moxos representada por su Consejo Indígena;
R.5: Por iniciativa de los moxeños, el elemento fue inscrito en el inventario nacional del patrimonio material e inmaterial y certificado por el Ministerio de Culturas en 2010.
Inscribe la Piesta Ichapekene, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.