El Comité
Habiendo examinado el documento ITH/09/4.COM/CONF.209/15, sus anexos y su adición;
Recordando el artículo 18 de la Convención;
Recordando también el Capítulo 4 de las Directivas Operativas relativo a los programas, proyectos y actividades que mejor reflejan los principios y objetivos de la Convención;
Agradece al grupo de trabajo por su examen, sus opiniones y su recomendación resumida;
Felicita a los cinco Estados Partes que han presentado propuestas de programas, proyectos y actividades para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial;
Adopta las recomendaciones resumidas del grupo de trabajo, anexas a la presente Decisión;
Selecciona los siguientes programas, proyectos y actividades que mejor reflejan los principios y objetivos de la Convención:
Bolivia, Chile, Perú: ‘Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú’;
El proyecto subregional propuesto tiene por objeto desarrollar medidas de salvaguardia para asegurar la viabilidad de las expresiones orales, la música y los conocimientos tradicionales (arte textil y prácticas agrícolas) de las comunidades aymaras de Bolivia (La Paz-Oruro-Potosí), Chile (Tarapacá-Arica-Parinacota-Antofagasta) y Perú (Tacna-Puno-Moquegua). Las actividades, previstas para su ejecución a lo largo de un proyecto de cinco años, son:
a) identificar e inventariar los conocimientos tradicionales y las tradiciones orales de las comunidades aymaras en las zonas seleccionadas,
b) fortalecer la lengua como vehículo de transmisión del patrimonio cultural inmaterial mediante la educación formal y no formal,
c) promover y difundir las expresiones orales y musicales aymaras y d) reforzar los conocimientos tradicionales relacionados con la producción de artes textiles y técnicas agrícolas tradicionales. Estas cuatro líneas de acción del proyecto planificado han sido establecidas como prioritarias por las comunidades aymaras en las diferentes fases de consulta y preparación del proyecto y serán implementadas con la plena participación de las comunidades, guiadas por los principios de la Convención de 2003. El proyecto pretende adoptar como estrategia de trabajo la creación de una red subregional e internacional integrada por individuos, comunidades, grupos, gestores culturales, especialistas, organizaciones indígenas, centros de investigación, ONG y Gobiernos, para promover el intercambio de experiencias, información y formación con el fin de fortalecer las capacidades en la región.