MCDyD, 23.12.2024.- La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, de manera conjunta con los representantes del Gran Poder, Carnaval de Oruro y la Festividad de Ch´utillos, socializaron a los medios de comunicación los resultados obtenidos en la 19ª Sesión del Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, organizado por la UNESCO.
Esta actividad se llevó a cabo en Asunción, capital de la República del Paraguay, donde al igual que los representantes de más de 120 delegaciones de diferentes países, Bolivia se hizo presente y fue uno de los pocos países que consolidó la presentación de sus danzas de la morenada, la diablada y el tinkuy al ritmo de la Banda Espectacular Bolívar.
“Es una gran satisfacción que en un evento mundial con más de 120 delegaciones de diferentes países, una de las participaciones más destacadas fue la de Bolivia. Agradezco a nuestros patrimonios, a los Comités de Salvaguardia, a las directivas de las Asociaciones Folclóricas, a las y los danzarines, a la Banda de Músicos, a ONU Mujeres Bolivia, y al equipo técnico por el compromiso que demostraron”, destacó la ministra Esperanza Guevara.
Por su parte, el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero Nina, a tiempo de explicar los resultados obtenidos como Estado Plurinacional de Bolivia en el encuentro internacional desarrollado en Paraguay, entre el 2 y 7 de diciembre, destacó el acompañamiento de los músicos y bailarines.
Considerando que Bolivia cuenta con 9 patrimonios reconocidos ante la UNESCO, se realizó las gestiones para participar de esta reunión, siguiendo todos los lineamientos y normativas de la UNESCO, que se rigen por la Convención para la Salvaguardia realizada el año 2003 para contribuir a la paz y seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.
“Se sostuvieron reuniones con todos los niveles de UNESCO, quienes han coincidido en que el tema en cuestión entre Bolivia y Perú no correspondía ser tratado en la Sesión Intergubernamental conforme a las normativas y decisiones aprobadas”. Ante los medios de comunicación, los representantes del Gran Poder, Carnaval de Oruro y Ch´utillos destacaron el trabajo que viene realizando el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, en defensa de los patrimonios culturales bajo los lineamientos de la UNESCO, y exigieron que se considere el incremento del presupuesto de esta Cartera de Estado mediante una propuesta de ley.
En el marco de la Agenda Estratégica del Bicentenario, se establece un programa de actividades de celebración de Bolivia del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025, incluyendo entre los lineamientos: Organizar las festividades de nuestros patrimonios con una marca especial por el Bicentenario de Bolivia; Articulación con los Comités de Salvaguardia de los patrimonios para la promoción y difusión en eventos internacionales; y/o fortalecer el trabajo de coordinación técnica para la implementación de políticas a favor de los patrimonios culturales.