Conclusiones de las mesas de trabajo de la II Cumbre Nacional de Patrimonio Cultural Boliviano

Conclusiones de las mesas de trabajo de la II Cumbre Nacional de Patrimonio Cultural Boliviano

MCDyD, 17.12.2023. Concluyó con éxito la II Cumbre Nacional de Patrimonio Cultural Boliviano que inició con el  objetivo de validar y aprobar la “Política Plurinacional del Patrimonio Cultural Boliviano” y consolidar las decisiones emergidas en la I cumbre, generando acuerdos para su implementación. La cumbre se realizó en el municipio cruceño de Samaipata, los días 14 al 16 de diciembre con la participación de las delegaciones de los distintos patrimonios culturales de Bolivia.

Luego de una participación y debate intenso en las mesas de trabajo, las mismas arribaron a importantes conclusiones de las cuales exponemos el presente resumen:

LaMesa 1, abordó el fortalecimiento de las identidades de los pueblos y la educación, sensibilización y transmisión de saberes. Entre sus conclusiones se acordó la promulgación de una ley para patentar las expresiones culturales a nivel nacional e internacional, para tomar acciones contra el plagio y la apropiación del origen de las manifestaciones folklóricas.

Se estableció que la Cancillería debe asignar a un responsable cultural, en cada representación diplomática, encargado de la implementando una política de defensa y promoción de nuestro patrimonio cultural a nivel internacional.

También se acordó que es necesario respetar la autonomía de organización de los patrimonios y evitar cualquier intento de intromisión de las entidades públicas con algún interés de recaudación económica a título de multas o inscripciones.

En esta mesa se acordó realizar una agenda de socialización de la reglamentación de la ley 530 para su análisis, por entidades culturales de cada departamento.

La mesa 2, trabajó con los temas de Conservación y Salvaguardia del Patrimonio acordando la elaboración de planes de salvaguardia, con la participación obligatoria de los gobiernos autónomos subnacionales y otras instituciones involucradas.

A su vez, se vio la necesidad de implementar programas de revitalización de los conocimientos, saberes, lenguas y prácticas culturales ancestrales que permitan un adecuado y oportuno espacio intercultural de planificación, acción y reflexión conjunta.

Por otro lado, se estableció promocionar los convenios con el sistema académico para la formación de investigadores y gestores locales del patrimonio cultural. También se buscará la implementación de centros comunitarios de información u observatorios sobre la gestión del patrimonio cultural, para fortalecer la investigación local.

Los miembros de la Mesa 2, decidieron que se hace importante la implementación del Sistema de Gestión de Sitios Patrimoniales, con participación de actores sociales, desde el nivel local, departamental y nacional.

Se acordó la inclusión de la gestión del patrimonio natural y paisaje cultural en los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos locales y sensibilizar a la población sobre la importancia del paisaje cultural, como factor de resiliencia frente al cambio climático.

También, se acordó fortalecer capacidades locales para la generación de emprendimientos culturales e iniciativas económicas colectivas, comunitarias y privadas coherentes con la sostenibilidad ambiental.

La mesa 3, analizó la importancia de la participación social en la gestión del patrimonio cultural y gestión intergubernamental coordinada para el desarrollo autonómico. Destacaron la necesidad de que los comités de salvaguardia y conservación, cuenten con una estructura básica reconocida y recursos humanos formados y una institucionalidad, de acuerdo a la naturaleza de cada comité.

Coincidieron que es necesaria una reglamentación para el funcionamiento de los comités de salvaguardia, con previsión de asignación de recursos, concibiendo que esa asignación significa inversión para valorar el patrimonio cultural.

Se dijo que las cumbres o encuentros de los patrimonios culturales, no sean sólo de debate político-institucional, sino que sean también encuentros de interacción de buenas prácticas, de expresiones artístico-culturales y acciones de solidaridad, reciprocidad entre las experiencias.

Esta comisión apoyó a las iniciativas de las mujeres de la Cultura Jalq´a y sus técnicas de tejido, para que éstas sean fortalecidas y sea postulada como patrimonio cultural ante la UNESCO y recomendó a la II Cumbre su prioritaria atención.

Se vio la importancia de generar espacios de formación académica y, por tanto, el involucramiento de las universidades, del sistema académico, aperturando materias, carreras, etc. como los diplomados, maestrías y cursos de especialización y otros espacios alternativos de formación desde las alianzas y acuerdos que los comités de salvaguardia y los gobiernos locales, vayan generando con colectivos culturales, instituciones público–privado, cooperación internacional, etc.

Que los medios de comunicación estatales y privados, aperturen como política comunicacional, espacios sostenidos del fortalecimiento y promoción cultural, considerando que es un patrimonio de la población que debe ser puesto en valor.

Se acordó que las ETA´s, en su jurisdicción, deberían estructurar mecanismos de seguridad con involucramiento de la policía en estrategias de protección y lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Se debe generar en las FF.AA. y la policía una estructura especializada en tráfico ilícito.

Se remarcó la importancia de optimizar los presupuestos de las Instancias de gobierno en sus diferentes niveles. Concurrencia de recursos entre lo público-privado-comunitario. Fortalecer la diplomacia cultural respecto a la gestión del patrimonio cultural, que empodere una conciencia e interacción entre instituciones públicas, privadas y la participación de la sociedad civil organizada.

La mesa 4, abordó el diseño de estrategias territoriales de financiación para la implementación de la Política Plurinacional del Patrimonio Cultural acordó que se debe organizar comités de salvaguarda y de conservación, elaborar el plan y presentar proyectos para la obtención de recursos a las instancias correspondientes.

Que el ente rector y las ETA´s coadyuven en la captación de recursos no gubernamentales. Que todos los programas y proyectos deben estar inscritos en el POA de cada gestión.

Establecer alianzas estratégicas con los niveles del Estado, para crear mecanismos de protección, para canalizar recursos económicos. Contar con planes de salvaguardia y conservación, para que estos instrumentos sean incorporados en los planes PTDI´s y POA´s de los gobiernos Autónomos.

Establecer alianzas con instituciones sin fines de lucro que aporten con recursos y estrategias para la salvaguardia y conservación. Establecer alianzas estratégicas con el sector privado o interinstitucional velando el cumplimiento de las directrices establecidas por la UNESCO y/o la Ley Nº 530.

Impulsar las economías e iniciativas comunitarias vinculadas al patrimonio, a través de un régimen especial impositivo y de promoción. Plantear un modelo de gestión pública intercultural en el que, se garantice el desarrollo de las economías comunitarias.

Se dijo que la normativa que declara un patrimonio debe garantizar los recursos económicos suficientes para la conservación y salvaguardia. Los planes estratégicos deben incorporar la conservación y salvaguardia de los patrimonios culturales en el ámbito de su jurisdicción.

Crear un marco normativo que permita la transferencia público-privado y público-comunitaria, para la conservación y salvaguardia del patrimonio cultural. Finalmente, en los casos de que exista la necesidad fundada de realizar acciones de conservación o protección por riesgo de destrucción y/o desaparición.

La mesa 5, abordó la socialización y validación del reglamento de la Ley Nº 530 proponiendo acciones para su implementación. Se comprendió por parte de los participantes, la importancia de poner en breve la vigencia del reglamento de la Ley 530, que pueda regular la señalada Ley y que será proyectada mediante un Decreto Supremo para su aplicación.

Se definió aprobar la misma previa revisión de incorporación de las observaciones hechas en la mesa de trabajo y su pronta vigencia por los diferentes niveles de gobierno y la propia sociedad civil organizada.

Visitas: 6

CATEGORIAS
Compartir en:
X